Economía

El sueño de los “Estados Unidos de Europa” se fortalece con el nuevo gabinete de Angela Merkel

Los socialdemócratas, que piden una mayor unificación del continente, controlarán las carteras de Finanzas y Relaciones Exteriores en la mayor economía de la región.

Por: María Akbulyakova | Publicado: Jueves 8 de febrero de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Aunque fueron los grandes ganadores de la negociación para formar un gobierno en Alemania, los socialdemócratas (SPD) no fueron los únicos que celebraron ayer el anuncio de una nueva “gran coalición” con los conservadores de la canciller Angela Merkel. También festejó el presidente francés, Emmanuel Macron, quien ve más cerca su sueño de más integración del continente.

El SPD controlará los ministerios de Finanzas y Relaciones Exteriores, en un revés para la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de la canciller. Ello le da a los socialdemócratas, fuertemente pro-europeos, las llaves para impulsar propuestas afines a las de París.

“Alemania nuevamente asumirá un rol activo y de liderazgo en la Unión Europea”, aseguró ayer el líder del SPD, Martin Schulz, quien ha abogado por unos “Estados Unidos de Europa” y, según medios locales, se quedaría con la cartera del Exterior. Agregó que el acuerdo representa un “cambio fundamental en la dirección” del continente.

En tanto, el control socialdemócrata de la billetera alemana podría abrir la puerta a más gastos. Mientras el extitular de la cartera, Wolfgang Schaeuble, se convirtió en un símbolo de responsabilidad fiscal, Schulz ya anunció el fin de la “austeridad forzada”, lo que podría significar más apoyo de Berlín a países como Italia y Grecia, golpeados por la crisis financiera.

“Fue duro para muchos que no hayamos podido mantener esa cartera”, reconoció Merkel, cuyo partido controlará los ministerios de Economía, Defensa, Educación y Agricultura.

En una señal del mal ánimo entre los conservadores de Merkel, el parlamentario Olav Gutting cuestionó: “¿Nos perdimos de algo? ¿Fue el SPD que realmente ganó elecciones?”

Por su parte, el editor del diario Bild, Julian Reichelt manifestó que “este es el primer gobierno del SPD liderado por una canciller de la CDU”.

Eje franco-alemán

Desde que asumió el cargo en mayo del año pasado, Macron ha abogado por un presupuesto y ministro de Finanzas de la eurozona, una postura a la que Merkel ha cedido lentamente, reconociendo la necesidad de reformas pero sin concretarlas. Pero ella “ya no podrá hacer política europea como lo ha hecho durante los últimos ocho años, cuando básicamente decidía todo sola”, dijo a FT Josef Janning, miembro senior del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores.

La nueva coalición de gobierno alemán ya se abrió a aumentar las contribuciones al presupuesto europeo y apoyó la conversión del Mecanismo Europeo de Estabilidad, un fondo de rescate, en un fondo monetario permanente a cargo de la UE. Los “eurobonos” –la emisión de deuda unificada- todavía no están sobre la mesa, pero podrían ser el paso siguiente.

Y mientras que algunos conservadores –que temen que la eurozona se convierta en la unión de transferencias entre el próspero norte y el problemático sur- muestran su descontento, las autoridades del bloque elogiaron el acuerdo. “Buenas noticias también para Europa”, tuiteó Pierre Moscovici, comisionado económico de la UE.

Impulso de Macron

El presidente francés, por su parte, está decidido a impulsar las reformas. El Parlamento Europeo rechazó ayer la idea de crear listas pan-europeas para las elecciones de 2019. El gobierno francés aseguró que defenderá la idea la propuesta que “contribuiría a crear debate sobre desafíos europeos y no estrictamente nacionales”.

Por su parte, el Ministerio de Finanzas fijó para 2019 la fecha para acordar el impuesto europeo único a las empresas tecnológicas internacionales.


Comisión Europea mejora pronósticos para el crecimiento de la eurozona

La Comisión Europea mejoró sus expectativas del crecimiento para la eurozona para este y el próximo año.

Según los pronósticos publicados ayer, los 19 países de divisa única crecerán 2,3% en 2018, al mismo ritmo que toda la UE, y 2% en 2019, después de haber registrado 2,4% el año pasado (0,2 puntos más de lo que esperaba en noviembre).

"Es el resultado tanto del impulso cíclico más fuerte en Europa, donde los mercados laborales continúan mejorando y la confianza económica es particularmente alta y más fuerte que el repunte esperado en actividad económica global y comercio", dijo la Comisión. "Una demanda fuerte, alta utilización de capacidades y condiciones financieras favorables favorecerán la inversión en el período evaluado", agregó.

Sin embargo, afirmó que los riesgos a la baja "son más pronunciados" y son relacionados con el "resultado incierto de las negociaciones por el Brexit, las tensiones geopolíticas y el giro hacia una mirada más interna y políticas proteccionistas". Bruselas también advirtió sobre "el riesgo de una corrección fuerte" de los mercados.

La Comisión espera que Francia crezca 2% -por primera vez desde 2011- y España se expanda 2,6%, mientras que la economía británica se ralentice a 1,4% en 2018 y 1,1% en 2019.

Y mientras que la entidad europea pronostica que Alemania crezca 2,3% este año, la Asociación de Cámaras de Industria y Comercio (DIHK) alemana apunta a que la principal economía del bloque crezca 2,7%, una aceleración desde 2,2% el año pasado, gracias a los gastos del consumidor, recuperación de exportaciones e inversiones empresariales. "Las empresas nunca han sido tan optimistas", dijo DIHK en su análisis publicado ayer antes del acuerdo de coalición.

Lo más leído